febrero 26, 2011 / Etiquetas: musica
De nuevo la música.
Si, estaba navegando por los canales de la tele y me estacione en un programa que estaba iniciando en Telemax (Hermosillo). El grupo Heart, de las hermanas Wilson y de los casi desconocidos hermanos Fisher. Lo que yo quiero decir es que fuí remontado a una época en la que era una odisea conseguir la música que te gustaba, sin Internetes ni Ipodes ni Youtubes. Había que estar bien conectado para saber quien iba al otro lado y encargarle el disco o pedírselo al Meño y esperar que los consiguiera. O la otra, estar con la oreja pegada al radio en el 800 del AM, por las noches, tratando de sintonizar la estación de Ciudad Juárez (mucho antes del desmadre de ahora). Ahí si se podía escuchar rock y enterarse de de las novedades. En mi pueblo, estaba prohibido el rock o para ser mas objetivo, no era negocio y por eso no se programaba en la radio local. No salíamos del Pirulí y José José (con todo respeto diría doña Margara). El caso es que aun y cuando Heart es un super grupo, me quedo con su primera etapa con rolas como Devil delight, What about love y Barracuda. En su etapa heavy, influenciada por Led Zeppelin.
Lo que yo quiero decir es, que es una pregunta recurrente en mi mente. ¿Porque nos gusta un tipo de música en particular y porque unas rolas mas que otras?
Aaaagh, se acabó el programa, sigo navegando en la tele y me asaltó “Viña del Mar” con el buki Solís… por cierto que, ironicamente, el buki trae unos arreglos rockeros medio pesados, ya le dio vuelta a la vuelta….ni modo.
noviembre 03, 2009 /
En recuerdo de una muerte "conveniente".
México radar buenas noches ….
Victor Mike Charly, contacto torre 18.1
Victor Mike Charly, me escucha?
La muerte del alto funcionario del gobierno fue por demás conveniente. Aparentemente todos salieron ganando, menos el.
Si, conveniente digo yo, el gobierno ganaba un mártir, el partido y el gobierno se deshacía de un funcionario incomodo, los de la oposición aceptaban la inesperada salida que les ofrecía el trágico destino y cerraban el caso, los enemigos del estado se libraban de un funcionario emblemático en la guerra fraticida.
En esa guerra desdibujada, sin frentes definidos, mediática y con miles de muertos. Una guerra contra un enemigo que se multiplica a velocidad, alentado por las enormes y relativamente fáciles ganancias, si te gusta arriesgar la vida.
La conveniente muerte, aunque, no hay ninguna muerte conveniente para el que se va, ¿Porque justo ahora me pasa esto? Diría el afectado. Las cosas siempre pasan “justo ahora”. La conveniente muerte decía yo, unió más al grupo de trabajo. No se si fue el miedo, el recelo o que daban acuse de recibo del mensaje.
El caso es que me parecía muy conveniente aquella muerte.
De primera instancia no creo en la teoría de las conspiraciones. Las rechazo, ignoro, ridiculizo o me dan risa. Eso de unir una serie de eventos aparentemente no relacionados, espaciados, que dicen tratan de ocultar al público los verdaderos motivos del suceso, pues no se me da. Y no es por falta de imaginación. Las conspiraciones comprobadas son otra cosa. Son parte de la historia.
A querer y no, casi todos estamos enterados de las teorías de la conspiración mas populares, la muerte de Kennedy, de la princesa de Gales, de Marilyn Monroe, alienígenas encubiertos en los gobiernos, el ataque a las torres gemelas, el falso alunizaje, el viaje de rescate del Apolo 20 a la luna (1), los Illuminati en su versión digital (2), la influenza “mexicana”.
Unas más elaboradas que otras pero teoría de la conspiración todas, y hay muchas más.
Así me fue relativamente fácil el mismo día de la conveniente muerte, sospechar de las explicaciones oficiales, que de cualquier manera, siempre son poco objetivas, políticamente sesgadas y con lagunas de información que dan pie para llenarlas con una teoría de la conspiración. En fin, que después de pasar por los diferentes estados, incredulidad, curiosidad por los hechos, curiosidad morbosa, análisis de la explicación oficial, el formular una teoría de la conspiración fue una cosa natural.
Los motivos de no creer en la explicación oficial pueden permanecer ocultos a mi conciencia y muy bien que ahí se queden, digo yo. El caso es que me fue difícil creerles a los medios oficiales que una turbulencia creada por otra aeronave causó que la nave del alto funcionario del gobierno perdiera el control y se precipitara a tierra en su aproximación final, muriendo todos los ocupantes, poco antes de aterrizar en la ciudad de México.
Cui prodest? (3)
Los principales beneficiados eran los enemigos del estado. Los demás beneficiados, son circunstanciales. Circunstanciales? O es acaso una conspiración dentro de una conspiración?
Pero como habían logrado este aparente accidente?
Es aquí en donde eventos aislados, asaltaron mi percepción. El primer evento llego a mí, oculto dentro de la información oficial. La aeronave, un Learjet 45 era rentado, no era propiedad del gobierno. Eso abría muchas posibilidades. Porque se rentaba? El mantenimiento era el adecuado? El personal estaba capacitado para emergencias?.
Otro dato mas, en un periódico regional se afirma que la compañía que operaba/rentaba el Learjet que se desplomo, tiene hangar en el aeropuerto de Toluca. Hangar al que llegaban aeronaves con carga de droga (4).
Entonces tejiendo los datos a la mano.
El Learjet rentado, operaba desde la base de Toluca, es lógico suponer que las operaciones del aeropuerto estaban pues intervenidas. El Learjet fué asignado a la Secretaria de Gobernación.
Los últimos hechos posibles, a la luz de la teoría de la conspiración.
El 04 de Nov- de 2008, el Learjet pasó la revisión prevuelo exterior e interior de rigor antes de emprender su ultimo viaje.
Un personaje habitual en el aeropuerto de Toluca reportó por celular a su anónimo contacto, como en cada ocasión que el Learjet despegaba, el plan de vuelo y los nombres de los ocupantes. La ocasión se presentaba. Esta era la oportunidad que estaban esperando. El gobierno recibiría el mensaje. Dos piezas de la estrategia de la guerra al Narco al alcance de su mano. El Secretario de Gobernación y el arquitecto de la SIEDO (5).
Esa misma noche, una mano anónima pulsó el celular en el momento justo, se estableció la llamada, el celular receptor, oculto en el panel de instrumentos recibió el código y lo inyectó en la computadora del Learjet. La computadora de abordo tomó el control y obedeció bloqueando los flaps y el timón. Ya era irreversible. Los mandos ya no obedecían a los pilotos, la nave inició una curva descendente y pronunciada hacia la estribor.
Victor Mike Charly, contacto torre 18.1
Victor Mike Charly, me escucha?
__________________________________________________
1)La misión Apollo 20 se supone que fué al lado oscuro de la luna a recuperar los cuerpos de una nave alienigena. http://www.grupoelron.org/temasextraterrestres/apolloXX.html
2)En esta versión, se argumenta que los Illuminati buscando dominar al mundo, fomentan la digitalización de identificaciones y transacciones comerciales. Una vez hecho esto, se podria “apagar la Internet, y ellos tendrian el control.
3)Seneca el joven pone en boca de Medea estas palabras: “Cui prodest scelus, is fecit” que en español seria “A quien favorece el delito es quien lo ha cometido”.
4)Narcos tejen red en aeropuertos. El Vigia, 25-Mayo-2009, Seccion Nacional.
http://elvigia.net/noticias/?seccion=nacionales&id=17131&como=pordia
Esta nota ya fué borrada del sitio web. Que tal?
5)http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/03112009/411819.aspx
septiembre 28, 2009 / Etiquetas: CEARTE, musica, RADAID, rock
Concierto en CEARTE
Yo acudí como quien va al cine sin ver la cartelera, total, pensaba, si no me gusta me regreso. Pero me quede.
Tres cosas tres, fueron las que me llamaron la atención la noche del sábado 26 de Sep. sobre el concierto que quiero reseñarles. La primera, fue gratis, la segunda, fueron casi puros jóvenes (alguno rucos colados y yo), y la tercera fue la calidad de lo que escuché.
Pues, si fue gratis en el CEARTE, noche neblinosa, que por eso mismo me hizo arrastrar mi humanidad fuera de las 4 paredes. Noche de rock y noche de buena música. Aproximadamente solo un 25% de la plancha del CEARTE estaba ocupada, cuando llegué, el grupo local IXTLAN estaba atacando sus instrumentos, son buenos, deberían oírlos. Pero solo si les gusta el rock. Después un grupo cuyo nombre no pude apreciar, ya saben como hablan los músicos con micrófono : , msmsms noches, arriba Ensenada, masmamsam nosotros somos el grupo msmsms.
Cuando termino el grupo incógnito (para mi). Empezó el corre-corre de gente en el escenario, iban y venían, todos viendo pa’bajo parecían de Mty buscando monedas en el piso. Es que estaban buscando los cables para los instrumentos, después de tardar lo que quisieron (que no lo necesario) me di cuenta que eran 9 integrantes, el nombre del grupo tampoco lo entendí. Peor cuando empezaron, todos los que estábamos dispersos en la plancha del CEARTE, empezamos a caminar hacia el foro, abrieron con una rola de su nuevo disco, muy pegajosa y con mucha energía. Se auto definen como rock-fusion. Utilizan instrumentos de India, China y de Tlaquepaque, ya que son de Guadalajara.
En fin, que me doy cuenta de que cada vez me desconecto más de lo que me gusta, y en este caso es música nueva. Los zopilotes de la ignorancia revolotean sobre mi cabeza.
Me gusto la propuesta y pregunte ahí mismo el nombre del grupo : RADAID, en árabe significa hijo del sol.
Pero como el movimiento se demuestra andando, aquí les dejo unos links a sus videos, los cuales según me enteré también son hechos en Guadalajara.
Su música parece tocar algunos puntos que parecen distantes, es algo entre el rock, sonidos orientales (Árabe, China, Hindú), y el soundtrack.
Súbanle a sus bocinas, sino pues no se aprecia, esta rola es “Shine” en Youtube y en alta definición : http://www.youtube.com/watch?v=q9hp6C5J8Zw
El otro es una versión de una rola de José Alfredo Jiménez, Cuando salga la luna, de este no encontre video en HD, ni pex. La voz de la cantante, la soprano Mary Carmen Camarena no los va a defraudar. http://www.youtube.com/watch?v=aq_51joA2cw&feature=related
Este también me gusto, aunque reconozco que se requiere buen estomago (por aquello de los gustos y la resistencia a los sabores fuertes).
http://www.youtube.com/watch?v=RtgkV6h3r-0&NR=1
Hay muchos más pero desgraciadamente son grabados con sonido ambiental y no vale la pena.
En resumen, muy buena propuesta musical, fue en Ens, gratis, con noche de neblina y final de fuegos pirotécnicos, (yo les digo cuetes, pero luego me reclaman o se mal interpreta).
Saludos
septiembre 06, 2009 / Etiquetas: emprendedor, inventor, SUV
El inventor de los SUV's (Sport Utility) es de Obregon
Ahora una de carros.
Ahhh los carros, desde que es uno adolescente sueña con andar en patas de hule, de tener un vehiculo, significa independencia, capacidad de ir y venir, dependiendo del tipo carro puede llamar la atención, te da un sentido de propiedad ya que lo puedes pintar, agregarle un estereo, colgarle un dado de peluche o un CD y en el peor de los casos, modificarle el escape para hacer mas ruido y sentir que va mas rápido o que es mas potente (seguimos hablando del el carro). Me acuerdo de mi abuela cuando veía a alguien pasar en su carro haciendo ruido, manoteaba en el aire y decía: Ahí va otra vez ese con su rrrúúúmbale pa’ca y rrrrúúúmbale pa’lla.
Se acordaran no? En realidad, esa ”necesidad” nos sigue el resto nuestra vida, siempre queremos tener un carro mejor, que por seguridad, que si porque necesito que ya no me falle cada vez que hace viento. Siempre hay justificaciones. A poco no, llevas a lavar el carro y cuando te dan a escoger que aroma le ponen, pides “carro nuevo” como si un fregado aroma rejuveneciera a la carcacha de turno. Mmm, cualquier relación con los perfumes es pura coincidencia eh?
Últimamente esta de moda la diferencia de genero pa’ todo. Por nada te acusan de misógino. Pues en los carros también.
Resulta, dicen y se comenta que hace años el hombre, macho, varón, masculino, le gustaba manejar carros deportivos, ahhh pues ahí tienes que de pronto todo el viejerío quería un deportivo (un carro deportivo). Después se pusieron de moda en mi rancho las trocas, pues ahí te van también a manejar troca, después ya por las fronteras del norte se pusieron de moda las minivans el hombre, macho, varón, masculino quería una minivan porque era lo que mas se parecía a lo que ahora es un sport utility (deportivo utilitario dicen los chilangos, pero por eso no me gusta), cargaba en el SUV el hielerón y la familia o los colados. Después llegaron los benditos SUV, 4x4, llantotas, focos por todos lados, en fin que aparte de servir a un estilo de vida, también daba imagen para los que ni siquiera ensuciaban las llantas. Pues anda vete, ahora también el viejerío quiere traer sport utiliy. Para lo que sea, ir al trabajo o para ir a las tortillas. Ahora llegamos a lo que yo quería decir.
La reseña anterior viene a tema porque, estaba hablando con un amigo haciendo remembranza del rancho donde crecimos. (Las identidades de los protagonistas se mantienen en el anonimato, las del viejerío también, para proteger su actual posición social y respetar su edad, menos la identidad de mi amigo Pancho porque a el le vale, además ahora vive en Monterrey y dice que allá no pasa nada y no le afecta su carrera política).
A esta altura, ya deben ustedes saber que hace mas de 30 años no había sport utilities (SUV’s) como hoy las conocemos, había si, las rancheras (seguimos hablando de los carros), las trocas y los sedanes. Así es, mucho antes del Internet, los videojuegos el AH1N1 y los suchis de carne asada. Pues resulta que yo conocí al creador de los modernos SUV’s, si, mucho antes que la runfla de mercadotecnistas (sorry ) tuvieran la sesuda idea de crear un vehiculo todo terreno, con capacidad de carga, comodidad de sedan, en una gama de colores que van del “champan” al midnigh blue” y con una forma aerodinámica que ya no sabes si van o vienen.
Pues bien, este personaje innovador, de Obregón por supuesto, empresario, muuucho antes de los microchangarros de Fox y ahora con changarro-franquicias con Calderón, inició te decía, un negocio y no le alcanzo para su troca, menos para importar un carro. Así que se mercó un guayin, creo que de la Ford, también muuucho antes de las Onapafas y demas importadores. Estaba medio cateado el vehiculo así que emprendedor al fin, una mañana amaneció de ganas, se armó de una segueta de arco con hoja para metal y así, sin echar raya con el lápiz o algo así, a puro ojímetro, se trepó al techo y segueteo justo atrás del asiento del piloto, no recuerdo la fecha pero ha de haber sido en Invierno, si no pura nada se sube al techo del carro, se habría quedado pegado al metal. Cortó también los marcos de las puertas, de manera que le quedo algo así como una troca, sedan, ranchera y SUV. Una vez finalizada la etapa de corte, procedió a la fase de pintura. Quiero pensar que tenía por ahí una brocha y pintura,
porque planeado, planeado no parecía todo este asunto. Aunque he de reconocer que de seguro si lo había pensado pues el producto final se ajustaba a los requerimientos. De manera que para antes del medio día ya había terminado de cortar, pintar y ponerle una tabla atrás de los dos asientos delanteros. Problema resuelto, ya podía acarrear lo necesario para el negocio. Es como dicen los políticos: Obtuvo el carro posible, ya que no el necesario. Debo agregar que le fue bien en su negocio.
Y ahí tienen ustedes que esa es la historia del inicio de los SUV’s. Después claro no faltó quien le copiara la idea.
Y aunque no lo crean, también conocí a otra persona, un ganadero de Hermosillo, ya mayor, que tenia un problema en la espalda y ya no manejaba troca, por la brincadera que le agarra a uno, así que se compro un Gran Marquis, nacional y nuevo y este ‘ñor si lo envío al taller, donde lo recortaron y lo pintaron y quedo como ranchera (el carro, al 'ñor no le cortaron nada).
En Ensenada, un carrocero cortó su Explorer del segundo asiento para atrás y le quedo una troca 4 puertas con caja eh? Pero este caso es reciente y no tiene el requisito de originalidad.
Como dice el anuncio de la Tele, “Talento si hay”.
Saludos.
septiembre 04, 2009 / Etiquetas: futuro, Moises, sindrome
Síndrome de Moisés
Estoy casi seguro de 2 puntos que mencionaré en este blog. Primero, que conoces a Moisés. Segundo que podrías identificarte con su historia a un plano personal.
Sobre el primero, En las religiones abrahámicas se menciona la historia del profeta Moisés. De manera que si eres hispanoparlante, lo debes haber escuchado mencionar y muy probablemente aun recuerdes su historia. Para solventar la improbable carencia de este requisito mencionaré muy brevemente una parte de la historia de Moisés. Solo para ambientar la presentación del Síndrome de Moisés.
Moisés de origen hebreo, fue salvado de morir a temprana edad. Criado en la corte Egipcia. Huyo de Egipto por atentar contra sus leyes. Vivió en el desierto hasta que un ángel de Dios le revelo su misión.
Moisés, saco a los hebreos de Egipto, el Éxodo. Los guió, les presento las tablas de la ley, les enviaron maná del cielo y cuando faltó el agua, golpeo una roca con su báculo, dos veces porque tardo en salir el agua y ese fue su error, fue castigado por Dios por su falta de fe. El castigo fue que no entraría a la tierra prometida. Lo mismo para toda la generación de hebreos. Solo se les permitió verla de lejos.
He aquí el punto al que quería llegar y a lo que yo quiero decir. Y este es el segundo punto mencionado con el que te puedes identificar.
Tengo claro que aunque vivimos tiempos en que disfrutamos de grandes avances en todos los ámbitos. No veremos el futuro, el de nuestros hijos y nietos. Y es triste.
¿Que les depara a ellos el futuro?, me refiero a la vida de la siguiente generación, no a lo que pasara el año que viene ni al próximo presidente de México.
Y no es un deseo de vivir para siempre, que gueva. Sino curiosidad, curiosidad por lo que verán nuestros descendientes. Es como ir por un camino y querer ver que hay a la vuelta del camino, atrás del siguiente cerro, ver el regreso de algún hijo o familiar al que extrañas, como resolverán los problemas la humanidad.
En cambio, solo podemos subir a nuestros hombros a nuestros hijos o nietos y señalarles el camino, mostrarles la mejor manera de actuar, como modernas tablas de la ley, proporcionales los medio para que coman y beban, hablarles de la tierra prometida, a sabiendas de que nos esta negada la entrada a ella.
Tal vez, pararnos de puntitas para ver mejor esa tierra prometida, llevando una vida saludable para intentar extender la vida.
Por un lado la ciencia promete mucho, la genética por ejemplo, curas casi milagrosas. Nuevas fuentes de energía. Nuevos sistemas políticos y sociales. Catástrofes tal vez, si seguimos como vamos. Pero no lo veremos.
¿Te identificas con Moisés?
Y claro, porque por mas religiosos que ustedes sean no creerán que después de morir (perdón, cumplir con su misión en la tierra) estarán por ahí sentados viendo el ir y venir de la humanidad no?. Enterándose de todo, refunfuñando porque de haber existido tal o cual invento, su vida habría sido mejor. Observando los aciertos y las babosadas de todos los que se quedaron. Mmm... No se me había ocurrido este castigo divino, un infierno menor para los creyentes. Se imaginan los millones de ojos observando por ahí?
Si, ya se, la vida en el mas allá. Esta idea de la vida en el más allá también ha evolucionado, al igual que la religión. Pero eso es tema para otro día.
En resumen, nos la pasamos de acá para allá y cuando empieza a ponerse buena la cosa, nos morimos. >:-(
Basta por hoy, a seguir deambulando por el desierto, para ganarnos el vislumbrar la tierra prometida.
Me despido, pórtate bien y recuerda, Entre mas vive uno, mas ve, que no?
/ Etiquetas: bebe, Nacimiento
Nacimiento
De la oscuridad a la luz.
Del rítmico sonido a la algarabía.
Del pasar del tiempo al ciclo de días y noches
-
De ser uno a ser dos.
Ahora ya soy.
Ahora tengo rostro
Ahora te veo y
Te respondo la mirada.
-
Ahora hay día y noche
Hambre y alimento
Sueño y vigilia
Frío y calor.
Y me sorprendo de todo.
-
Conmigo llegaron esperanzas, expectativas y sueños
¿Que espera la vida de mi?
Hay tantas cosas que quiero expresar,
pero todo ahora parece un sueño.
¿Las recordaré algún día?
-
Empieza mi camino, así, con una separación.
Busco los brazos
mi nuevo refugio.
Cierro los ojos, oscuro recuerdo
Otra vez el rítmico sonido me arrulla.
agosto 07, 2009 / Etiquetas: desierto, sahuaro
Poema Canto al Sahuaro : Renzo Francescotti
Renzo Francescotti
Diario lírico del Padre Kino
Pintura: Arianne Garcia
CANTO AL SAHUARO
Han retado al desierto
caminantes temerarios,
levantan sus brazos
de espinas, los sahuaros.
Contra la luna helada
los sahuaros son negros,
el sueño de la llovizna
está en todos sus pensamientos
Sahuaros
guardias de la ausencia
tótems vegetales
altares de la paciencia
Basta vuestra sombra
a la lagartija cornuda,
hace su nido en vuestras espinas
el cenizo papamoscas.
Tended vuestros brazos
a un lejano temporal,
chupad de la arena ardiente
una linfa vital
Sahuaros
guardias de la ausencia
tótems vegetales
altares de la paciencia.
Renzo Francescotti
Diario lírico del Padre Kino
/
Mas de vialidad: El puente de la calle 6.
/ Etiquetas: calles, ensenada, vialidad
La nueva vialidad en Ensenada, BC
También hay que decir lo bueno, que no?
Ensenada y su etapa de vialidad.
Los nuevos puentes, el nuevo malecón, las calles de un solo sentido, los nuevos semáforos, la repavimentación, el libramiento, remozamiento de plazas y parques.
Los nuevos puentes, y no me refiero al cumple de San Obama o de la tragedia o la gloria del Tri. Hablo de los puentes sobre el arroyo Ensenada.
Voy a extrañar el vado de la calle 4. Cuando dando tumbos, agarraba “aviada” y en la bajada se le pegaba a uno el ombligo al espinazo. Ahí andaba, a vuelta y vuelta, bueno, de perdida dos pasadas le daba al vado en cada ocasión.
O la otra, pasar el vado de la primera cuando corría agua por el arroyo, después de llover.
A que tiempos aquellos, ya me siento de otra época.
Lo cierto es que con los nuevos puentes de las calles primera, cuarta y sexta, el tráfico citadino se va a agilizar. Ya no se van a llenar las calles que tienen puente como la Segunda y la Juárez. Eso espero. Esta por comprobarse.
Un acierto, ya comprobado, es la semaforización del boulevard costero. Al igual que muchos de ustedes, no me latía cuando empecé a ver los trabajos de colocar los postes y los avisos de los nuevos semáforos. Ya estaba acostumbrado a hacer alto casi en cada esquina del boulevard costero. Pero resulta que ahora con los semáforos, circulando a 45 km/h mas o menos, los pasas todos en verde, desde la entrada, casi hasta el arroyo el gallo.
De verdad rápido.
Y los semáforos de la Juárez? Los que tienen las señales peatonales, que tal?. Yo me baje del carro a probarlos, se siente bien poder cruzar en diagonal sin que se te pegue el radiador de un carro o que te lo echen encima. Los semáforos te avisan visual y auditivamente el tiempo que te resta para cruzar. Semáforos de LEDs que conste.
Los cambios de sentido de las calles, parecen una buena opción. Recuerdo que en alguna ocasión comente que seria bueno hacer la calle primera de un sentido y la segunda en otro, en la zona turística. A ver si un día se me hace.
La repavimentación también se ve bien.
Otra buena es la ampliación del boulevard costero, ya lo vieron? Una buena opción para pasar la tarde.
Las plazas, como la de los Niños Heroes y Las 3 cabezas, muy bien tambien.
En fin, que entre los semáforos del boulevard, los semáforos de la calle Juárez con sus espacios para los peatones, los puentes y el libramiento en proceso, los cambios de sentido de las calles del centro, el nuevo malecón, las plazas arregladas, Ensenada se esta haciendo mas habitable.
Bueno pues, se me esta quitando lo indio con estas novedades urbanas.
Respecto a la vialidad, lo que se requiere conservar o más bien recuperar es el respeto por los altos de 4 esquinas o de cortesía. No se si es por las prisas, o porque no hay consecuencias de no respetarlos, o porque es otra generación de conductores, el caso es que cada vez menos personas los respetan.
Para respetar los altos, aquí entran los “asegunes”, la autoridad se puede las pilas y se pone a infraccionar, previa campaña educativa o los conductores (ustedes y yo) lo hacemos por convicción. Como la quiere, coercitiva o convencido.
Ya se, no se me pongan flamencos. No es darle por su lado a la autoridad municipal. Ya sabemos que hace falta abrir nuevas calles, bacheo, mejor calidad de pavimento, etc.
Una última, me gustaría saber si todos estos cambios responden a un plan, (por supuesto que van a decir que si) o se van dando sobre la marcha? Surgieron de alguna planeación estratégica urbana, de un reclamo ciudadano?, Cuales son los siguientes obras?
julio 02, 2009 / Etiquetas: ajedrez, Borges, poema
Poema : Ajedrez
julio 01, 2009 / Etiquetas: blog, blogger, wordpress
¿Cual utilizar ? ¿Blogger o Wordpress?
Cuando me pongo a hacer algo como esto, una caracteristica que busco es que sea facil de usar, util (si se puede), facil de modificar y siempre me pregunto si estoy usando la mejor opcion o si existe otra manera de hacer las cosas, mas facil o mejor. Por eso me puse a comparar metodos de bloggear. En otras palabras comparar sistemas gratis de servicio de blog. Porque hay de otros eh?
Resulta, dicen y se comenta que Wordpress es uno de los mas utilizados, junto con Blogger.
Pues para no aburrirte, una vez que te registraste en un servicio de blog, una caracteristica importante es que lo quieres personalizar. Personalizar en este caso se refiere a la apariencia del blog. El formato de la pagina que ve el lector, se llama la plantilla o template. Ahi fue en donde torció la cola la cochi.
Ambos servicios, Wordpress y Blogger estan muy limitados en las opciones de plantillas que ofrecen. Ambos permiten agregar plantillas que ofrecen gratis terceras personas.
Hasta aqui todo bien. Sin embargo Wordpress, y este es el mayor pero que le pongo, requiere que pagues un servicio o que tengas un sitio de Internet e instales Wordpress y agregues la nueva plantilla.
Adivina que, Blogger no lo requiere. Solo busca una plantilla que te guste, subela a tu blog y ya.
En mi caso, edité la plantilla y le hice cambios.
Lo que encontre es que Google integra lo necesario para hacer un blog de manera muy sencilla.
Lo que podriamos llamar "Google Systems" integra el servicio gratuito de correo (gmail), blog (Blogger), administracion de fotos (Picasa), un Escritorio, un Explorador (Chrome), etc.
Lo que yo quiero decir es que, con una cuenta de gmail tienes acceso a todo lo anterior y eso simplifica todo el proceso de blogear. Microsoft tiene algo muy similar pero no lo he explorado lo suficiente como para opinar sobre Windows Live.
Si necesitas detalles de como usar o integrar alguna de las aplicaciones que te mencioné avisame y con gusto trato de ayudarte.
Saludos y ponte a bloggear.
junio 25, 2009 / Etiquetas: circulo, paz
Cansado ... version 1.0
Estoy tan cansado de mí
No descanso ni un momento
Siempre preso en lo que pienso
Circulo diario sin fin
¿Acaso el sueño es descanso?
No, es solo otra forma de cansarse sin moverse
Circulo diario sin fin
Ni la noche trae paz
Me hablo con las mismas palabras
Me muestro las mismas imágenes
Me digo las mismas cosas
En un círculo diario sin fin
Las mismas emociones
Las mismas reacciones
Las mismas esperanzas y
Las mismas decepciones
Con los mismos temores y
Las mismas emociones… las mismas…
En un círculo diario sin fin
Como una solitaria flor en invierno,
Una nueva esperanza llega
Marchita luego por una nueva emoción
Una nueva reacción
Una nueva decepción
Y un círculo más grande sin fin
Detener el círculo
Detener el día
Detener el sol
Detener el corazón
Que nada me importe creo seria
Una mejor solución
Pues ni el circulo
Ni el día
Ni el sol
Ni el corazón detendría
Ya no me importarían
Las mismas palabras
Las mismas imágenes
Las mismas emociones
Todo seria igual
Pero diferente.
Si acaso seguro fuera
Que en la muerte hay paz
Yo mismo detendría
El día, el sol y el corazón
Pero nadie ha regresado de ese último afán
Tal vez allá solo más círculos encuentre
Queriendo, inútilmente,
Detenerme y descansar
Autor: Lo que yo quiero decir
mayo 05, 2009 / Etiquetas: chisme, Influenza, Televisa
Para los que dicen: no pasa nada, exageran ...
Una teoría personal, las noticias de la Influenza no deben de transmitirse en los noticieros sino en el programa del Gordo y la Flaca, Ventaneando, Primer Impacto (con escenas de los gripientos y mocosos) y demás chismosos, ahí si les creen todo lo que dicen.
La crisis financiera, la influenza y cualquier otra crisis política, económica o de seguridad en realidad no existen sino hasta cuando nos afecta directamente. Hasta que te enfermas, o alguien de tu familia. Hasta que le quitan la casa a alguien que conoces, secuestran a un pariente o lo matan. Hasta entonces se materializa. Y de ahí en adelante la crisis en turno entra en el radar del despistado habitante de esta sobrecalentada, contaminada, insegura, bélica y gripienta aldea global.
Con el estado de emergencia sanitaria, aun hay personas que no creen que esta situación este sucediendo, prefieren explicarlo con alguna teoría de conspiración. Preguntan que en donde están los familiares de los fallecidos (ignoran que existen protocolos que aseguran privacidad de los familiares de los infectados). Hasta hace dos días me decían, es que aquí en Baja California no hay casos. Bueno, ahora hay 11 confirmados.
Saludé en una reunión a una persona joven, al parecer muy desinformada, yo muy decentemente y haciéndome el gracioso le dije, bueno, saludo japonés para evitar el contagio. Ella puso cara de seria y dice, ¿Que crees que estoy enferma?. Mmm… Yo le estaba dando la salida fácil para evitar el tan popular, abaratado y ahora contaminante saludo de beso, frunciendo los labios de lado y haciendo ruido de beso.
Es que la gente no cree ni lo que ve en la tele y como cada vez menos leen el periódico pues ya sabrás… lo que se me hace raro es que la Internet no refleja lo que esta sucediendo, eso si es raro.
Igual con la crisis financiera mundial que inició el año pasado. Cuando mencionaba el asunto, como que no creían, o no querían creer. Ahora si, ya hay muchos negocios cerrados, créditos suspendidos, desempleo, devaluación y un largo etcétera.
Yo, por lo pronto, si creo en la emergencia sanitaria y hasta que no se demuestre lo contrario, también creo que esto es una conspiración de los que creen en conspiraciones.
Saludos.
abril 04, 2009 / Etiquetas: pensar, votar
A veces me siento y pienso... a veces, nomas me siento....
EL IFE, para que lo mencioné, ya ves que el IFE nos traia de la cola con lo de renovar la maldita tarjetita, que si fuera por ellos nos la tatuaban y se ahorraban la renovacion, los "spots" con las amenazas de rescindir nuestros derechos ciudadanos y la fregada verguenza de decirnos pues que siempre si puedes votar si tu credencial dice 03 jajaja... me suena como a : comete todo lo que te sirven porque si no, no vas a crecer y despues de mil veces de oir eso, resulta que de todos modos te haces viejo, son chingaderas.
Lo de tatuar la info del IFE no es tan mala idea ... mmm ... me parece que a alguien ya se le ocurrio en la segunda guerra mundial pero no le fue muy bien...
En fin que hay que guardar el plastiquito hasta que la muerte nos separe ... mmm ... tambien he escuchado eso y no me fue muy bien ...
Bueno entonce que tal si escanean la retina y la huella digital y con eso nos permiten votar y dejan de martirizarnos con sus pesimos "spots"? ... mmm ... y los ciegos y los mancos o los que pierden el ojo y/o la mano despues de escaneados? ... bueeeno...por cierto como votan los ciegos o no votan?
Mejor ahi la dejamos ...
diciembre 23, 2008 / Etiquetas: camion, viaje
Un viaje a Obregon, Sonora
Ya me había decidido a pasar por todas las vicisitudes de viajar en el “jet de la pradera”. Total, me dije, (¿usted no se dice cosas?) me subo en Ens y me bajo en Obr 18 horas después. La alternativa es viajar en avión, es decir autobús de Ens-Tij, avión Tij-Hillo, en taxi aeropuerto-central autobuses, autobús de Hillo-Obr y al final, de todos modos son 12 horas de viaje.
Nadie ni nada presagiaba que seria un viaje de 25 horas y uno de los más frustrantes.
Por si no lo recuerdan un autobús en México es una especie de lata con llantas. Son como los caballos de los picadores que platicaba mi abuela. A estos caballos cada domingo los visten, les ponen su colchita, les tapan los ojitos y los sacan dar la vuelta. No ven por donde van y es un zangoloteo que no sabes. Pues así son los autobuses. Te encaraman, te tapan con cortinas hacia al frente y solo puedes ver lo que pasa por los lados. Ya no puedes ver hacia el frente.
Para empezar, ahí te vamos por la Rumorosa no? En la caseta de cobro del Hongo ya había nieve a los lados de la carretera. Para un animal desértico como yo (Mi mamá diría “cachora de baldío”, pero no se ve tan poético) la nieve es un milagro. Ensimismado en calcular la nevada, de aproximadamente 1 pulgada, o seria pulgada y media? En fin, decía yo que este era el animal desértico que venia viendo la nieve y que de repente se convierte de observador a damnificado en cuestión de kilómetros. La carretera estaba cerrada a partir de la caseta de la Rumorosa. Anda vete, 2 horas ahí aplanado, sin hacer nada, solo viendo la nieve por la ventana y aplanando el trasero. Ahora entiendo como es que el mismo objeto de nuestra atención puede pasar de embelezarnos a maldecirlo, en segundos. Pues ahí estuvimos en medio de la noche por 2 horas.
Pero la cosa no para ahí, desde que aborde el camión del destino, me percate de que en los asientos delanteros tenían a una bebe de menos de 1 año, me pasó lo mismo que con la nieve. Plebe llorona. Cuando no estaba llorando los familiares estaban payaseándole para que no llorara.
Pues a estas alturas, deben saber que el “jet de la pradera” tiene servicio de video. Ponen películas. Yo tengo la teoría que no es solo entretenimiento para distraernos del camino, es para que no veas la basura, los llantos y los malos olores. Pues cumple su cometido. Me vacunaron con Mi abuela es un desastre 1 y 2, pero cuando pusieron la tercera función, ni modo que me saliera del cine no? Me puse unos tapones en los oídos y asunto arreglado. Solo tuve que aguantar las miradas obscenas de un plebe que le llamaba la atención los tapones naranjas que me salían de las orejas. La película era Hulk, una de las peores que he visto. Pero eso es de otro blog.
Otro dato interesante que mencionar en este tardado viaje es que en los asientos atrás del mío iban un par de obsesivos compulsivos y anoréxico uno de ellos. Se turnaban para contar en voz alta los postes que veían por la ventana y cuando se les acababan los números solo decían mmmm, mmmm, y el anoréxico se negaba a comer lo que le acercaran sus padres. Si, eran dos niños atrapados igual que yo, en el jet de la pradera. Sus padres improvisaban la sicología infantil con argumentos como: Comete todo porque ya no va a haber más y si no te vas a marear.
Santana 10 minutos…Ya saben, la relatividad de Einstein y todo eso, los 10 minutos fueron 50. Entre cargar diesel, lavar por fuera el autobús, etc…lo único bueno es que vendian unos burritos y las tortillas de harina salvaron el momento.
Supongo que es un riesgo de trabajo, los choferes por la naturaleza de su profesión miden el tiempo de otra manera.
Este resignado viajero, héroe de mil andanzas, haciendo ejercicio de paciencia para enfrentar cualquier cosa en el viaje, le cambio su suerte una vez más y para mal. En Guaymas me cambiaron de carreta. Aquí la realidad me golpeo la cara, y el trasero y me embarro la ropa y las maletas. La expresión “ciudadanos de segunda” vino a mi mente.
Como el camión que aborde en Ens no iba a llegar a Obr, me cambiaron a otro. Ya de entrada se veía mal el cambio. El chofer me respondió agarre cualquier asiento del número 2 para atrás. Total que termine en el 30 y algo.
Una breve descripción de mi nuevo transporte seria, apestoso, ruidoso, lleno de basura, (podías leer el periódico que por todo el piso estaba regado), le truena la reversa y la primera. La descripción del trayecto seria que se paraba en cada foquito prendido al lado de la carretera a subir y bajar pasajeros y para acabarla de fregar, había un reten que no es reten. Una hora a vuelta de rueda (no exagero) para poder pasar por un lado del reten de Vicam. Aproximadamente unos 5 km de fila. La explicación es que el reten es de Sur a Norte y que también utilizaban un carril de Norte a Sur, en ese cuello de botella estábamos.
Irónicamente, fue en ese trayecto de casi 4 horas de Guaymas a Obr en donde surgió la única plática que no se respondía con monosílabos o con el precio de un artículo. Un joven que iba de visita a Obr. por primera vez y que resulto nieto del beisbolista Felipe Leal, hermano de la comadre Leal, que según mi cuñado Alex, cronista e historiador beisbolero jugaba como pitcher y jardinero derecho con los Yaquis en los 60’s y los 70’s. Mi mamá recuerda que en más de una ocasión estuvieron en mi casa para cenar después de un partido, invitados por Ramiro Esquivel, catcher de los cañeros de Los Mochis y tío político del que escribe. Mi papá agrego que los Leal fueron propietarios del merendero Dina de carnes asadas.
Lo que yo quiero decir es que de manera increíble, me senté junto a un joven desconocido cuyo abuelo había cenado en mi casa. De veras, que pequeño es el mundo. Ahora entiendo porque los Sonorenses empiezan la platica con “De donde eres?” y “continúan con "conoces a …?” Aun sentimos o vivimos en el microcosmos regional en donde al empezar a platicar, se busca tocar base, buscando los conocidos comunes. No por otra cosa mas que por identificarse.
Una entrega mas del sufrido escritor…. con trasero de aspirina por el viaje.
Saludos….
noviembre 26, 2008 / Etiquetas: invierno, lluvia, Obregon, recuerdos
La primera lluvia de invierno
La primera lluvia de la temporada de invierno. No una llovizna, lluvia. Cuando inició, tenía la televisión encendida aunque sin ponerle atención. Alguien hablaba sobre la crisis financiera, … otra vez. A los primeros sonidos de la lluvia sobre el techo apagué la caja. Me levanté de mi cómodo sillón y me asomé a ver la lluvia, apenas empezaba, acerque unas macetas al alero y las deje que se empaparan. La lluvia caía con poca inclinación, casi no había viento, tampoco trafico en la calle, solo el sonido de la lluvia. Y es así, la lluvia prácticamente no es visible de noche, pero la adivinas, por el sonido, por el aroma de tierra mojada, por los reflejos sobre el pavimento, a contra luz del alumbrado.
Me di tiempo para escuchar el sonido del agua sobre los tejados, las chispas danzando en los transformadores, como si la lluvia los volviera a la vida y un perro solitario buscando refugio.
Esta lluvia viene a ser como el inicio formal del tiempo de frío.
Y yo que creía que me había dejado plantado. La estuve esperando todo el día. Por fin ya llegó.
Debe ser por mis experiencias con la lluvia que siempre la recibo con agrado. Me gusta y la espero cada año. Si por mí fuera, iría en su busca. Como el ir a visitar a un viejo amigo.
No me molesta. Se que como cualquier fuerza de la naturaleza puede causar grandes destrozos, perdidas materiales y de vidas, para otros es solo una molestia. Pero no para mí. Sobre todo que las lluvias en Ensenada por lo general son tranquilas, casi apacibles, cuando son abundantes solo reclaman su derecho de vía. Aquí no son acompañadas de tormentas eléctricas ni vientos. Tampoco duran mucho. Llega de vez en cuando, como en oleadas, a veces se queda por unos días y no viene tan seguido como me gustaria. Pero siempre es bienvenida.
Me despierta sensaciones casi olvidadas, la lluvia me gusta disfrutarla desde que se anuncia con sus nublados, compartirla con la gente expectante por que la lluvia fue anunciada. Cada quien con sus temores, esperanzas y previsiones.
Yo busco en mi memoria los recuerdos de lluvias torrenciales y me los pongo. Recuerdo los veranos en Obregon, Son. El preámbulo de fuertes vientos, cortina de aire que antecede a la lluvia. Las más de las veces, en verano, el fogonazo azulado de los rayos que impresiona la retina, el encogerse de hombros por el esperado estruendo del trueno. La compañía de mi familia, los cálculos del lugar del impacto del rayo.
No importaba que fuera en la madrugada, de hecho era mejor. Salía al frente de la casa, a buen recaudo del agua y de los rayos. No pasaba mucho tiempo sin que se unieran mis hermanos y mi madre. El primero que salía apagaba cualquier foco que estuviera encendido. Nadie preguntaba que hacíamos a esa hora fuera de la cama. Nos reuníamos en unas sillas mecedoras en callada complicidad. En una línea, viendo hacia el frente, como si estuviéramos ante una pantalla en negro que de repente se iluminaba y nos dejaba ver una instantánea de la lluvia. Casi en voz baja nos comunicábamos en frases cortas al principio, medio dormidos aun. Solo de vez en cuando se iluminaban los rostros con los ojos bien abiertos por el resplandor de los rayos. Poco a poco se iniciaba la comunicación, primero como si fuera una especia de lista de revisión: Desconectaste la tele?. Pausa, relámpago, trueno. Con monosílabos respondíamos. Y el refri?. Pausa, relámpago, trueno. Porque entre la lluvia y las descargas eléctricas, era sabido y conocido que los aparatos eléctricos podían sufrir daño. Así, a medida que saciábamos el gusto por la tormenta, iba fluyendo la plática. En mi familia corre por el lado femenino el gusto por fumar, de manera que siempre me instalaba a favor del viento porque si la tormenta lo ameritaba, mi madre encendía un cigarro. Eso le daba otro toque al momento, el pequeño brillo del cigarro cuando inhalaba el humo. Hipnótico. Aunque un gusto no compartido.
Mi padre se hacia el aparecido, revisaba que todo estuviera bien y solemnemente se despedía y retiraba. El cansancio se acumula, la plática se languidece y alguno de los espectadores se retira, poco a poco los demás también. El último enciende la luz de noche junto a la entrada y asegura la puerta. La lluvia se queda afuera y el decir que mañana será otro día toma otro significado. Porque vamos a saber que nos dejó la lluvia.
En tiempo presente, disfruté de la primera lluvia de invierno, casi no hubo estragos ni bajas que lamentar en esta su llovida casa, las goteras fueron identificadas, monitoreadas y contenidos los derrames. Espero que no se presenten grandes daños.
(Bostezo)… El último apaga la luz, la lluvia sigue y me esta arrullando. Mañana limpio el piso, mañana será otro día.
noviembre 15, 2008 / Etiquetas: calle, carros, peaton
De los altos en 4 esquinas (nada de moralejas)
Así le digo porque cuando voy manejando recita más o menos así en su papel de copiloto:
El semáforo.

Los topes.
El peatón.
El alto.
El verde.
Amarillo.
La patrulla
Hasta que le digo: Lotería…
Pero en fin, lo que quiero decir es que nuestras futuristas autoridades ya deben de tener por ahí algún plan para certificar a los pilotos y copilotos de automóviles. No la licencia, por favor. Me refiero a manejar con amabilidad y respeto. Si, ya se, se lee medio mameluco pero pues así lo veo.
Porque ya andamos a ver quien se friega a quien en el alto. Llegas a las cuatro esquinas y desde metros antes ya estas evaluando si haces medio alto y te avientas o te esperas un turno y te adelantas a los demás. Voltean a ver que carro es, quien lo maneja y de ahí haces el calculo, algo como esto: mmm… está un volchito con un Don con cara de asustado y una Explorer con una doña con cara de “háganse aun lado porque me acabo de pelear con mi viejo”, con medio carro en el crucero. Y si hay peatones, uts… peor, si es cierto que les dan el paso pero les acercan el carro a la línea peatonal como para que sientan el calorcito del radiador o el olor a humo.
Así que en realidad no se esperan a hacer el alto. Son lo que podría llamarse conductores situacionales, con Management de 360°. Situacionales porque depende de cual crucero sea, quien este hacienda alto, la prisa y el humor que tengan y de 360° porque así voltean buscando patrullas.
Menciona aparte son lo peatones. Algunos de ellos se han de creer que son de polietileno. Llegan al crucero y ni siquiera voltean, con la cabeza muy en alto y la nariz apuntando al cielo se dejan caer a cruzar la calle. Como diciendo aguántate. Yo no, no soy tan confiado. Me espero, le veo la cara al chofer y según evalúo me aviento a cruzar o no.
Por otra parte, en la categoría de peatones indeformables están los estudiantes de secundaria. Estos cruzan en versión rosario. De uno por uno, casi puedes pasarle lista a todo el tercero de secundaria en el crucero.
Otros peatones son del tipo o versión vacuno, cruzan leeeentamente.
No esperen una moraleja de todo esto. Solo son unas notas de cómo masca la iguana en los cruceros de la ciudad.
octubre 26, 2008 / Etiquetas: Cablemas, ensenada, servicio
Mas de Cablemas (Cablemenos) Sab25-Oct
Si, eso es sabes?, en realidad me vale madre, siempre hay cosas que hacer, que platicar o que leer pero no me gusta que estos podridos de Cablemas hagan lo que sea sin consecuencia para ellos.
Yo estoico, supuse que era una falla local, pero no, el servicio no esta disponible. Me dispuse a mandar un correo desde la pagina de Cablemas con su respectiva rayada de madre (fregada palabra esta de rayar y rallar, suena igual, revisa mi blog sobre este academico tema).
Pues el correo de Cablemas no funciona, jajaja, que novedad y segun ellos me deberia cambiar con ellos el servicio de Internet.
Ya en serio, yo conozco las instalaciones de Telnor en Tijuana, ellos si tienen equipos redundantes, personal las 24 horas en el edificio, backbone de fibra optica y personal calificado de primer nivel. Los arrabaleros de Cablemas con su servicio de Internet (servicio region 5, como los DVD, si no le entiendes pregunta). Es que les vale madre, la verdad, como no les ha llegado a la cartera ($$), ni se preocupan. Pero si llamas, te van a decir que fueron causas ajenas a ellos, se calló (otra vez la ociosa y redundante doble LL) un poste, los meó un perro o la interferencia solar.
La verdad que son un ejemplo de valor, se avientan a vender un servicio del cual no son responsables ni tienen los recursos para mantenerlo operando ...pobres, si pobres de nosotros los usuarios de Cablemas.
Pero que buenos son para ponernos anuncios, si hasta parecen profesionales.
Pero ya vendran opciones y podremos cambiar de proveedor.
En fin, me voy a buscar mi libro. Ese si que no me falla.
Nos vemos...se despide de ustedes su reportero del mal servicio...ecológico, patológico, mal educado ortográfico y trasnochado consetudinario.
P.D. Ya cambiaste la hora en tu reloj? Como el mio es de arena, ya le saque un puño para ponerlo con el nuevo horario.
octubre 24, 2008 / Etiquetas: Cablemas, servicio
Cablemas ejemplo de (mal) servicio. (Cablemenos)
Resulta que el cambio de programación lo tome con resignación, sin resistencia al cambio, esperando que el cambio representara nuevas oportunidades y con espíritu emprendedor me di a la tarea de buscar info sobre la nueva ubicación de los canales. Decidido pues a acabar con esa incertidumbre televisiva, emprendí las acciones necesarias.
· Hablé al número 800 varias veces y estaba ocupado.
· Hablé al número local y lo mismo.
· Busqué en la página de Cablemas y no estaba actualizada.
· Me conecté al chat me dejaron esperando.
· Por fin opté por mandarles un email.
Después de 2 días me contestaron, pero ni se imaginan que tipo de respuesta recibí.
Yo les manifesté mi inconformidad y estos descerebrados me contestan que si quiero contratar el servicio de Internet. Pend… Si no pueden con la TV menos con el servicio de Internet.
Estoy seguro que ustedes son unos sufridos usuarios de Cablemas pues en realidad existen pocas opciones cuando se trata de servicio de TV.
Como soy muy gacho, y hay que hacerle al 6Sigma, necesitaba datos, así que desde hace meses me he puesto a registrar las fallas de servicio que detecto en Cablemas.
El colmo fue el día 19 de Oct-2008 cuando hicieron cambios de programación.
Los muy desvergonzados avisaron, aunque en voz baja, “a partir del 19 espera la nueva programación”. Debemos entender que nueva no significa mejor.
Ya ven como se las gasta Cablemas, cambia canales, los elimina, etc.
Pero para que vean a que me refiero, aquí les va una lista condensada:
· Canal con audio de otro canal. Sobrepuesto.
· Audio desfasado. Se escucha fuera de tiempo con respecto a los que se esta viendo.
· Canal que se ve con pantalla negra. Solo el audio disponible.
· La narración pasa del español al portugués.
· Canales repetidos. La misma programación en dos canales diferentes, al mismo tiempo.
· Canales suspendidos por “causas ajenas a Cablemas”
· No tienen atención a clientes ni a fallas el fin de semana.
· El canal de información de programación se “cae” y no hay nadie que lo resuelva, parece que salen a las 5 de la tarde y “chingue su” el servicio después de esa hora.
· Los canales están plagados de anuncios. Sobre todo de los “llame ahora … ”. Nos cobran por verlos y a las empresa por transmitir los anuncios.
A ver, para que queremos el servicio de cable? Para ver más anuncios? Para que nos vendan mas novedades? Ahhh ya se, para que decidas si ves la el National Geographic en el canal 40 o en el 37. (Hay que darle opciones al cliente)
Y si les pides alguna explicación, estas pueden ser alguna de las siguientes:
· Así nos llega la señal, ni modo.
· Es interferencia solar, esta fuera de nuestro control.
En otras palabras, ellos no son responsables de nada. Y si insistes, empiezan por echarle la culpa a tu TV, al cable dentro de tu casa, al calentamiento global, etc.
La convergencia de tecnologia les ha permitido a "Cablemenos"ofrecer ahora telefonia e internet, y para ser justos, habria que investigar el nivel de servicio.
Pero no todo esta perdido, la convergencia de tecnologias tambien va en el otro sentido, de manera que es de esperarse que Telnor ofrezca TV en un futuro no muy lejano. Pero ese es otro monopolio, digo, otro tema.
octubre 19, 2008 / Etiquetas: escritura, H, ortografia
Y que me perdone Cervantes
La letra H y sus compinches.
Ya se, ya se, se me van a echar encima todos los tradicionalistas, conservadores, académicos, maestros, la real lengua Española, correctores de ortografía y si se entera, hasta Bill Gates desde su millonario retiro.
Resulta que desde hace años, haciendo uso de las 3 neuronas que tengo y de una de las sinapsis, pensé (presumido dirán muchos) decia, pensé que porque tantas reglas para escribir?
(Míralos, ya se están remolineando en el asiento y con el dedo sobre la tecla Esc).
Pues si, hay palabras que se escuchan igual pero se escriben diferente, cuando menos en México. Por ejemplo: Casa y Caza. También hay acentos por aquí y por allá. Pero la que se lleva el premio es la prima dona del abecedario, la famosa letra H. La octava del alfabeto y la sexta consonante para más señas. No tiene sonido la muy muda. Pero eso si, que no te falte en alguna palabra porque te lo restriegan en la cara. Ya se que se mantiene por la etimología de las palabras. Pero eso no es argumento en un mundo de eficiencia, de escasez y minimalista.
Y que me dicen de la V y la B, por favor. Ahi tienen la "LL" y la "Y" tambien.
Lo que yo quiero decir es que para que tanto brinco estando el suelo tan parejo pues.
A reserva de hacer un análisis más profundo, un foro en Internet, una comisión en el Senado, una pagina punto org (.org), una marcha en el DF para buscar su aprobación y después una Declaración de Independencia Lingüística con la intención de hacer un tratado de libre escritura (TLE) con afiliación hemisférica.
Los beneficios.
- Horas y horas niño ahorradas en la primaria, en el salón de clases (maestros y alumnos) y en las interminables tareas de planas de palabras para aprender algunas reglas de ortografía.
- Papel, mucho papel ahorrado y con ello árboles y la contribución a la ecología.
- Gigabytes y gigabytes al reducir el número de letras en el alfabeto. Mas contribución ecología porque el almacenamiento en disco también contamina al fabricarse.
- Una tecla menos en cada computadora.
La propuesta inicial es:
- Decidirse por la S o por la Z.
- Decidirse por la V o la B
- Decidirse por la LL o por la Y.
- Eliminar la H. Con las respectivas despedidas honoríficas (maldita H).
- La letra Q, se puede reemplazar por la K? (ya es de facto en los chats y SMS)
Se te ocurre alguna mas?
Pero antes de ponerse los guantes, tomar el teclado y apurarse a revirar airadamente, buscado desesperadamente los acentos, tecleando letras de más (como la H), usando el corrector ortográfico (el “spelling”, no el que viene en un botecito y que pinta de blanco). Piénsalo un poco más. Después de todo la idea no es mas descabellada que legalizar la mariguana.
No es anarquia, no proponga eso, sino que se modifiquen las reglas.
En fin, es solo una idea. Pero que conste que si encuentro inversionista, le entro al negocio.
Y que me perdone Cervantes.
/ Etiquetas: fallecimiento, pesame, sentimiento
Y el pésame?
Nunca he sido bueno para dar el pésame (quien lo es). Lo que yo quiero decir es que el pésame que dí no fue explicito, estuve al tanto antes de su fallecimiento, fui a la misa que se ofreció, en el ir por las flores y depositarlas en el altar. Pero me falto el valor.
Si, así es, esa es mi conclusión. Yo se que la familia es fuerte y estaban preparados hasta donde se podía estarlo. Pero el dar el pésame tradicional, se me hace muy difícil, los sentimientos afloran y por eso lo evito.
Así que desde aquí, les digo que no fue falta de intención ni ignorancia del protocolo.
Fue por una razón egoísta o de falta de control de emociones.
No se si esta condición tiene solución y algún día pueda hacerlo personalmente.
octubre 18, 2008 / Etiquetas: autoridad, ensenada, moto, playa, verano
Un paseo por la playa (y morir en el intento)
O lo que es lo mismo : "Como gallinas a la orilla de la carretera"
Andabame yo paseando por la playa una tarde de este verano.
Algo así como un “Acapulco en la azotea”, porque este año no fui a Cancún. Igual que todos los veranos. Nunca he ido.
Me gusta caminar por la playa, en verano o invierno, con sol o con niebla. Cada situación tiene su propio carácter.
Todo estaba bien, o al menos lo parecía, ya ves que se dice “no fijándose, no se nota”.
Había mucha espuma en la playa. Sobre la arena, no sobre el agua. Desparramada en largas filas, parecía… parecía… espuma en la playa. El aire barría la maldita espuma color chocolate batido, desparramándola, como en rollos por la arena. Bueno, eso no me iba a echar a perder la tarde. Solo había que evitar el contacto con la espuma por aquello de las dudas y el calentamiento global. De risa, yo evitando la sospechosísima espuma y otros haciendo monitos como de nieve con ella o cubriendo a los niños con traje de espuma.
Pues así y todo, seguí con la caminata. Pase por el punto de vigilancia de los militares en el limite de su cuartel, camine otros 400 metros y tuve la suerte de que en ese momento despegara un jet ejecutivo del mini aeropuerto, fue especial, paso justo encima de mi a menos de 50 metros de altura. Ah si, también había muchas gaviotas. Solo que pues es tan común verlas que el show se lo llevó el avión. Pero no se crean, también me tomo el tiempo para ver como se comportan las aves, son muy canijas las unas con las otras, se parecen a nosotros.
Lo que yo quiero decir, es que ya de regreso, antes del Cobach, había un grupo de personas, sentadas en esteras sobre la arena y un letrero en cartulina anaranjada que anunciaba: Clases de Yoga. Óoorale, que bien, practicar yoga frente al mar, módica cuota de por medio, lo suficiente para despertar al tercer ojo. También había cerca un grupo de púberes con su entrenador de “volibol”. Toda una idílica escena de programa gringo playero. En eso se ocupaba mi mente cuando cual avispas aparece un grupo de cuatrimotos amarillas con sus inexpertos turistas-pilotos, en short y con un casco todo maltratado y mal puesto. Esos casco no protegen ni de una insolación, menos de un golpe. No se que chingados se creen, perdón por el exabrupto. En su defensa, supongo que no esperaban encontrarse con el grupo de yogis y el dream team de volibol. Pero les valió, pasaron retumbando la pedorrera de moto que traían. Muy, muy cerca de las personas. Pero, no es el único caso que me ha tocado ver. En otra ocasión, pasó a más de 80 km/h una cuatrimoto. De punta a punta de la playa. Rúmbale paca y rúmbale pallá. En otra, las trocas, entre las familias que acampan en la playa. No se que fregados le pasa a la autoridad responsable. Es claro que las personas y los vehículos no se llevan bien cuando se tiene un encuentro cercano del cuarto tipo (del tipo que te pasa por encima). Que están esperando para regular el uso de la playa, ¿un accidente?
En las calles hay reglas, para los carriles, para dar vuelta, para cruzar una calle, etc. Pero en la playa los tristes émulos de piloto Baja 1000 pasan por donde les da la gana. Lo que quiero decir, es que si traen un motor, ¿porque fregados tienen que andar entre los de a pie?
Aquí no hay medias tintas, o no se hace nada y se les continúa permitiendo a motos, cuatrimotos y carros usar la playa como pista o se les prohíbe. Nada de decisiones salomónicas, de que aquí si y aquí no o en este horario si y en este no. Me gusta para que no hagan nada.
Y no se confundan, a mi me gustan mucho las carreras, pero no la ch…perjudiquen, no me gusta sentirme como gallina a la orilla de la carretera.
Bueno, basta por hoy de mis andanzas por la playa, esquivando motos y carros.
¿Te ha pasado a ti?
/ Etiquetas: ciclon, Obregon, recuerdos
Los ciclones en Obregón
En tiempo de ciclón , mi papa dejaba las bacterias y los cultivos temprano por la tarde y llegaba con agua, pan Bimbo (del blanco porque no había de otro), latas de comida, velas ( de las chaparritas, medio amarillas, nada de colores o vasos) y también comprábamos petróleo (destilado) en el abarrotes "El Amigo" de la Michoacán y Allende. Por cierto, las compras las ha de haber hecho en el Súper Cajeme de la No Reelección (esto lo supongo). Se dejaba la lámpara de petróleo en la mesa, a la mano junto con los cerillos. En cuanto se iba la luz, cosa que pasaba con las primeras gotas de lluvia que caían, se prendía la lámpara, y algunas velas. Siempre se nos ofrecía algo de otro cuarto, solo para tener la vela en la mano para nosotros por un rato. Antes las tormentas no las mediamos por la categoría, la precipitación o los baches. Para que valiera la pena, debería primero que nada, caer entre semana, por la tarde y lo suficientemente fuerte para que no nos mandaran a la escuela a la mañana siguiente. Por que si eran en fin de semana que friega. O si por mala surte caía a media mañana, era un caos, no te dejaban salir del salón de clase, te ponían a hacer mas talacha de escuela y de todos modos salías hasta la 1 y con doble tarea porque no ibas a ir por la tarde ni al día siguiente. Acuérdense que antes no había pronósticos, avisos, noticieros ni nada que se pareciera a Protección Civil como ahora. Salías en la mañana, te asomabas al cielo y ya. Como 359 días al año eran soleados, cualquiera con espíritu de meteorólogo pronosticaba lluvia si veía medio nublado para la sierra o para el sur de la ciudad. Cuando mas, los que reportaban algo era el radio, pero ya casi cuando estaba el ventarrón encima.
Ahhh que tiempos aquellos.
/ Etiquetas: cuento, esperanza, exterminio
Un cuento de Esperanza (Marzo-1996)
Tímidamente se acercó y le preguntó a su padre el destino y el propósito del largo viaje que habían emprendido hace días.
El viejo guía tomó un respiro y trató de responder en términos que le fueran familiares a su hijo:
-- Nuestro destino está a muchos días de caminos, en dirección de la estrella más brillante en el firmamento, Cirio, de la constelación del Can mayor. Ya aprenderás a reconocerla, será tu guía en el camino.
La razón de nuestro viaje está definida en nuestra información genética. Es el único instinto que no hemos buscado dominar racionalmente.
-- ¿Porque no dominamos este deseo de viajar al sur?, podríamos quedarnos aquí.
El diálogo atrajo la atención de los otros jóvenes que se acercaron a escuchar a el Guía, el cual al verlos se dirigió a todos ellos:
-- Como ustedes ya han aprendido, hemos logrado dominar los impulsos que se le atribuyen a otras especies en nuestro planeta: el odio, el rencor, la ira, la búsqueda de poder y los hemos cambiado por amor, perdón, paz y nuestra organización social está basada en la sabiduría, entendida ésta como experiencia en la practica del amor y el perdón.
Uno de los jóvenes preguntó:
-- ¿Esto ha sido así siempre? Tú dijiste que hemos aprendido a dominar los impulsos.
Disimulando su alegría por compartir la historia de sus antepasados, el Guía se tomó el tiempo para comprobar la seguridad del grupo y dirigir algunas instrucciones, se mantenía en contacto con cada miembro del clan y atento a cualquier evento que representara peligro.
Su voz inconfundible era a la vez profunda y apacible:
-- Algunos de nuestros antepasados se dieron cuenta de que estas pasiones ocupaban mucho de su tiempo y energía y que conducían a los hermanos a luchar entre si.
Hace miles de años nuestros antepasados se pensaban los amos del planeta, no había quien se les comparara en inteligencia y ferocidad, siempre buscando ampliar su territorio aun a costa de otras especies. Podían competir con otras especies hasta exterminarlas.
Esta búsqueda de dominar y utilizar los recursos conquistados, rompieron el equilibrio de nuestro medio ambiente, hicieron peligrar el planeta mismo al grado de que nuestros antepasados luchaban entre si.
-- ¿Porque pelear entre ellos mismos? Si lo tenían todo.
-- Una vez dominadas las especies y nuestro medio, la atención se volvió hacia quien era más poderoso entre ellos. Durante miles de años existió un precario equilibrio de fuerzas y para mantenerlo, los recursos del planeta se mal utilizaron y escasearon. Esto creó alianzas e intereses comunes y las luchas entre hermanos casi acabaron con nuestros antepasados.
-- ¿Y nadie trató de evitar los enfrentamientos, como es posible que nadie se diera cuenta de lo que pasaba?
-- Como ocurre en casi todas las sociedades, un pequeño grupo estaba conciente de lo que estaba pasando, trataron de advertir de las consecuencias de tantos abusos de los recursos del planeta. Midieron, evaluaron y confirmaron lo que a simple vista era evidente. Los sistemas de regulación del planeta estaban cambiando. No llovía como antes, ni en donde se esperaba que la lluvia hiciera crecer los pastos. La temperatura del planeta aumentó.
Los perfiles de las costas cambiaron por el aumento en el nivel de mar y redefinía los territorios, creando todo esto mas conflictos.
Trataban de contrarrestar los cambios con su tecnología pero también ésta era utilizada como arma para derrotar y conquistar.
El grupo comprendió que era cuestión de tiempo para que nuestra especie desapareciera y tal vez el planeta con ellos.
Cambiaron de estrategia y se propusieron utilizar sus conocimientos y tecnología para preparar un grupo de sobrevivientes.
Por una parte continuaron en la búsqueda de como regular los sistemas del planeta: la lluvia, purificación del aire, las especies necesarias para sobrevivir y regular a otras especies. La biotecnología aplicada a la manipulación de la evolución de las especies.
Unos miembros del grupo se dedicaron a difundir ideas que eran revolucionarias y peligrosas para los que eran dueños de vidas y almas.
--¿Ideas peligrosas ¿Como puede ser peligrosa una idea?
-- Invitaban a vivir en paz, a usar racionalmente los recursos, a restaurar lo perdido, a compartir el planeta.
Con el tiempo y la ayuda de la biotecnología en un par de miles de años nuestra especie evolucionó físicamente lo que le habría tomado millones.
No existían conflictos que pusieran en peligro al planeta ni a nuestros antepasados y aprendieron a controlar sus sentimientos negativos.
--Que bien, todo se arregló ¿verdad?
-- El costo había sido muy alto, el nuevo poder estaba en el manejo de la tecnología, en manos de unos cuantos.
Se habían tomado atribuciones divinas, decidían que especie o individuo eliminar o conservar, alteraban la evolución de las especies y no parecía tener fin la búsqueda de la especie perfecta.
De nuevo una revolución silenciosa se hizo cargo de poner por encima los valores espirituales sobre la tecnología.
Durante el proceso de nuestro cambio físico inducido, una premisa importante era el poder utilizar la parte del planeta que estaba formada por agua, compartir la tierra y el agua por igual.
La nueva propuesta convocaba a vivir del mar, más aun, a vivir permanentemente en el mar.
Esto implicaba que el planeta entero debía ser estable y no cambiar en el largo plazo para permitir la vida en el.
Poco a poco, grupos de pioneros demostraron que la propuesta se podía realizar, vivían en el mar. El grupo de poder en tierra percibió esto ya no como una exploración sino como un desafío a su dominio. Se estaba formando en el océano un grupo autónomo que no dependía en lo absoluto de las decisiones del grupo de los Terrestres.
De nuevo surgió el viejo sentimiento de dominar y los enfrentamientos no se hicieron esperar, esta vez la tecnología les permitía manipular los océanos.
Fue necesario un nuevo sacrificio de vidas. Pero dentro del grupo en el poder había simpatizantes con la causa oceánica y estaban retomando las enseñanzas de sus antepasados.
De manera imperceptible al principio y abiertamente después, los simpatizantes abogaron en el Consejo de Seguridad por el derecho de sus hermanos a permanecer en el mar.
La presión fue tal que en unos cientos de años se olvidaron de los hermanos del océano.
Las diferencias físicas y espirituales entre los hermanos de tierra y del mar fueron cada vez más grandes. En tierra la semilla del odio crecía en ellos, en el mar, la flor del amor.
Un cambio provocado por la tecnología que intentaba ganarle terreno al mar, congelando parte de el, rompió por ultima vez el equilibrio del planeta y nuestros hermanos en tierra sufrieron las consecuencias y desaparecieron, llevándose con ellos sus conocimientos y su afán de dominio.
El cambio fue tan repentino que no pudieron adaptarse a vivir en el mar.
Los sobrevivientes en tierra en un último reconocimiento de su error, destruyeron todo rastro de esta parte de nuestra civilización.
La narración había durado días, la manera de comunicarse exigía gran esfuerzo porque era necesario modular la voz bajo el agua y a la vez mantener bajo el consumo de oxígeno. El grupo entero había estado al pendiente de la historia, la voz del guía servía como faro en la vastedad del océano.
En esta ocasión el Guía no esperó ninguna pregunta y continuó:
-- Creo sin embargo que existe una nueva especie en tierra que pone en peligro el equilibrio del planeta, están cometiendo los mismos errores que nuestros antepasados.
Ellos no prestaron mucha atención a esta especie y actualmente está poniendo en peligro al planeta. Su orgullo no admite ni percibe que exista otra inteligencia que la suya.
El Guía terminó su narración. El sabía la posición de su especie en el planeta, la más evolucionada, al grado de pasar desapercibida para el resto de los habitantes de la tierra.
No necesitaban manipular objetos, ni construir complejos aparatos, ni demostrar nada. El verdadero desarrollo estaba en la conciencia que habían adquirido. Tomaban lo que requerían del mar y no alteraban su medio. Vivian en equilibrio. Un equilibrio amenazado por otra especie. ¿Tendrían que poner fin a siglos de aislamiento y comunicarse con los hombres?
Por ahora seguirían guardando silencio, no parecía ser el momento adecuado.
Sacó lentamente la cabeza del agua, no deseaba lastimar a las débiles criaturas que le miraban desde el pequeño bote. Una de ellas, una niña, extendió la mano, el Guía se dejo acariciar. La expresión de asombro de la niña cambió a una amplia sonrisa. Ambos parecían querer decirse algo. Por un instante el Guía, sintió la pureza del sentimiento de la niña. Así pasó largo rato, observándolos. Después se alejó, muy lentamente al principio, para desaparecer después con un vigoroso movimiento de su aleta.
Tal vez, pensó el Guía, tal vez aun hay esperanza.